English | Português

 
UNIDADES
 

Unidad 1
Determinantes sociales
en salud: valores, enfoques y perspectivas

Unidad 2
Respuestas de políticas
e intervenciones sobre
los Determinantes Sociales
de Salud

Unidad Complementaria
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS): instauración, redes de conocimiento, participación social y recomendaciones

Actividad de
integración final

 

Participación social*1

La participación de organizaciones de la sociedad civil han sido estimuladas por la CDSS que impulsó un conjunto de contribuciones de representantes de varias regiones del mundo.

A continuación describimos un caso de las Américas y el Caribe, que es representativo de ese esfuerzo.

Minga*2 para reducir las inequidades en salud en la región de las Américas

Un conjunto de movimientos y organizaciones sociales y populares de sectores de mujeres, campesinos/as y pueblos de la selva, pueblos originarios, comunidades afrodescendientes, pueblos gitanos, pueblos nómadas, organizaciones de orientación sexual e identidad de género (LGTB), organizaciones territoriales vecinales, movimiento sindical de trabajadores/as, académicos/as, viviendistas, usuarios/as de servicios de salud, ligas de enfermos, gremios de profesionales y ONG, provenientes de diversas regiones de las Américas desde Canadá hasta Chile, pasando por Centroamérica y el Caribe, se encontraron en Brasil, en la ciudad de Brasilia, en abril de 2007, en el marco de la reunión regional de consulta sobre determinantes sociales de la salud convocada por los gobiernos de Brasil y Chile, organizaciones de la sociedad civil de las Américas, la OEA, la OPS, la OMS.

Ese evento permitió a los participantes contar los múltiples problemas relacionados con la salud y debatir la necesidad e importancia de reconocer la determinación social de la salud para superarlas. Este encuentro reafirmó una profunda crítica al modelo de desarrollo social y económico prevalente en la región de las Américas, que en las últimas décadas se ha profundizado a través del conjunto de políticas neoliberales en el marco de un proceso de globalización y que debe ser superado. Este modelo se fundamenta en una lógica de mercado, que privatiza y medicaliza la salud en detrimento del derecho a la salud, agudiza las violaciones a los derechos humanos y las desigualdades que llevan a las inequidades sanitarias que fragilizan y afectan las situaciones de salud y de vida que son completamente evitables e injustas.

En este contexto, se hace evidente que para avanzar en la superación de las inequidades en salud, se requiere de manera fundamental configurar modelos del desarrollo social y económico sustentables, garantes de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, sexuales y reproductivos; un modelo de Estado que garantice dichos derechos; impulso a la soberanía y seguridad alimentaria, que erradique el hambre del continente, promoviendo reformas agrarias que aseguren el acceso, uso y propiedad de la tierra, posibilite procesos agrícolas sustentables y que preserven la propiedad de las semillas ancestrales en el marco de una propuesta de agricultura familiar y campesina adecuada a la diversidad climática de la región; reformas urbanas que promuevan una mejor distribución del suelo urbano y la construcción de ciudades socialmente justas y ambientalmente sustentables; democratización del capital cultural de la humanidad a través del acceso universal a la educación; concreción de la democracia participativa; y desarrollo de políticas públicas intersectoriales universales, integrales, equitativas y participativas.

Como resultado de estas reflexiones, el conjunto de organizaciones de la sociedad civil reunidas en Brasilia consideraran pertinente impulsar una agenda común en el tema de determinantes de la salud, que fortalezca y amplíe el protagonismo, la autonomía y la movilización social –a nivel nacional y continental– para incidir en la orientación de las políticas de Estado y las políticas públicas asumiendo esta perspectiva integral de la determinación.

Por tal razón, se hizo un llamado para establecer una alianza de la sociedad civil basada en principios y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales (Minga), que recupera una práctica social en que todas y todos nos sintamos invitados y comprometidos a hacer un aporte desde nuestra experiencia para fortalecer la acción transformadora sobre los determinantes de la salud y la exigibilidad de la garantía del derecho a la salud. Al mismo tiempo, llamamos a los Estados nacionales y a los organismos internacionales a respetar la autonomía de las organizaciones sociales –bajo los mismos principios mencionados– y comprometer iniciativas, acciones y recursos para esta acción transformadora.

Como organizaciones presentes en múltiples sectores sociales se comprometerán a difundir y ampliar con las organizaciones populares y movimientos sociales del continente esta discusión realizada en Brasilia, recoger sus puntos de vistas y contribuciones e involucrarlos ampliamente en el debate y en la realización de la agenda común, para avanzar en un proceso de construcción del movimiento continental que continué enriqueciéndose en el tiempo.

Se hizo un llamado para que el conjunto de gobiernos de la región y los organismos internacionales se comprometan decididamente con el proceso, que se inició con la creación de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud en el año 2005, y se avance en conjunto con la sociedad civil para concretar políticas y programas que afecten y transformen los determinantes de la salud. En este sentido, queda planteada la necesidad que la OMS, la OPS y la OEA, junto a los gobiernos de la región sigan apoyando y ampliando este proceso facilitando las condiciones para que se concrete una amplia participación e incidencia de la sociedad civil de la región en este proceso.


*1 Informaciones complementarias y acciones de la CDSS relacionadas con la participación social están disponibles en el sitio http://www.who.int/social_determinants/areas/civil_society/en/index.html

*2 Palabra utilizada por los pueblos y naciones indígenas de la región andina, que refiere a una práctica social de colaboración, solidaridad y cooperación donde todos aportan sus recursos de acuerdo a sus posibilidades para el beneficio del conjunto de la comunidad.